Índice de contenido
Neovantas, en su participación en el XXIII Congreso de Fundraising organizado por la Asociación Española de Fundraising, abordó el impacto que la Economía Conductual puede tener en las estrategias de captación de fondos de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Durante el congreso, Claudia Álvarez, Behavioral Economics Lead de Neovantas, presentó su ponencia titulada «Del contexto a la acción: estrategias conductuales para fortalecer el vínculo con los donantes».
«La captación de fondos privados o fundraising es la actividad que nos permite asegurar la diversificación de recursos privados, tanto de personas físicas como jurídicas, para financiar nuestra organización. Estos recursos pueden ser financieros, humanos, técnicos o materiales y serán imprescindibles para que nuestra ENL (entidad no lucrativa) pueda llevar a cabo su trabajo sin depender de las fuentes de financiación pública. En definitiva, se trata de una actividad necesaria para la supervivencia y la estabilidad de una ENL.»
– Asociación Española de Fundraising
Para más detalles, puedes leer el artículo completo sobre qué es el fundraising.
La Influencia de la Economía Conductual en el Fundraising
El fundraising, no solo depende de la solicitud de dinero, sino de cómo se diseñan las estrategias de comunicación y cómo se gestionan las relaciones con los donantes. Los factores conductuales, como los sesgos y emociones, influyen en las decisiones de los donantes, afectando la efectividad de las campañas de recaudación.
Álvarez destacó que comprender estos comportamientos es clave para optimizar las estrategias de captación de fondos. Según la experta, la Economía Conductual puede ser una herramienta poderosa para mejorar la fidelización de donantes y maximizar el impacto de las campañas. Esta disciplina, que estudia cómo las personas toman decisiones influenciadas por su contexto, emociones y sesgos, puede ayudar a las organizaciones a anticiparse a las necesidades de sus donantes y a tomar decisiones más acertadas.
¿A quién nos dirigimos? El poder de Behavioral Data
Álvarez mencionó que el concepto de Behavioral Data —o datos conductuales— permite obtener insights relevantes sobre los donantes. Nos ayuda a comprender y anticipar mejor su comportamiento, para ofrecerles el mensaje adecuado en el momento oportuno y mejorar su experiencia con la organización. «Comprender estos factores nos permite afinar la segmentación, identificar perfiles con mayor afinidad y diseñar estrategias más efectivas de captación y fidelización», destacó Claudia Álvarez
¿Cómo preguntamos? Las trampas de la información reportada
La ponente también subrayó cómo las respuestas de los donantes no siempre reflejan lo que realmente piensan o hacen. «El contexto en el que se formulan las preguntas influye en la información que se obtiene y en cómo se interpreta», indicó Claudia Álvarez. Entre los factores a tener en cuenta, destacó la deseabilidad social, el timing y el Efecto Marco, que pueden afectar las decisiones de los donantes
- Deseabilidad social. El investigador y la temática sobre la que se está preguntando puede condicionar al participante a elegir opciones socialmente más aceptadas.
- Timing. El momento en el que se consulta a un donante por su intención y el plazo en el que se espera la acción, influye directamente en su comportamiento, afectando tanto en la cantidad, como en la frecuencia de las donaciones.
- Efecto Marco. La decisión de un individuo varía en función de cómo se le presentan las diferentes opciones o preguntas, que pueden ser neutral, positiva o negativa.
¿Cómo nos comunicamos? La importancia del cómo
«El momento, el canal y la forma en que se presenta el mensaje pueden marcar la diferencia en la respuesta del donante y pueden influir en la percepción del valor y la urgencia de la donación», agregó Álvarez. En su presentación, propuso que las organizaciones eviten la saturación de mensajes y sean claras y transparentes al informar sobre el uso de las donaciones
La Economía Conductual al servicio de las ONG
Al entender mejor los sesgos que afectan la toma de decisiones, las ONG pueden diseñar estrategias más efectivas que mejoren la fidelización y maximicen el impacto de sus campañas.
Para más información sobre cómo la Economía Conductual puede optimizar las estrategias de captación de fondos en el ámbito de las ONG, puedes leer el artículo completo publicado en la revista Behanomics titulado: «La Economía Conductual al servicio de las ONG»